sábado, 2 de mayo de 2015

Cuentos del conde Lucanor

Un día, el conde Lucanor dijo a Patronio que su sobrina Soledad sufría mal de amores. La niña pasaba las madrugadas esperando al noble caballero que la pretendía, que apenas estaba con ella unas horas para luego partir. La joven cada vez mas escuálida, de esperar horas y horas antes de la llegada de su amado, y le rogaba consejo a Patronio.
-Señor conde-dijo Patronio- Hubo una vez hace años una moza labradora a la que su señor a cargo dejó un huerto. La niña espabilada plantó corriendo las semillas que el noble le había encomendado y pasó cinco días y cinco noches al cuidado del huerto, ni pan ni agua quiso la moza probar, ignorando los ruegos de su anciana madre. La sexta noche, presa del agotamiento, calló la moza al suelo , entre el trigo que iba a salir en breves. Cuando la niña despertó al alba encontró los brotes quebrados por los pillos del pueblo desde la raíz
-Y vos, señor conde, decidle a la joven dama que no desperdicie las noches esperando por su amado, que no por eso llegará antes el caballero y si cae enferma no podrá ver a su amado.
Esta enseñanza de mucho serviole a Juan, quísolo poner en este libro, el refrán que dice así:

<<No por mucho madrugar, amanece más temprano>>

domingo, 15 de marzo de 2015

Canción popular

Para este trabajo he escogido una canción que en mi familia suele sustituir al famoso ''Cumpleaños Feliz'' y la llamamos ''Las mañanitas del rey David'' No se con exactitud cuanto lleva en mi familia, pero cuando era pequeña, en todos mis cumpleaños mi abuela solía cantarla. Me hubiera gustado que ella pudiera interpretarla, pero esta demasiado mayor y la voz le falla, asi que se lo he pedido a mi madre.

                                                                     Canción

lunes, 8 de diciembre de 2014

Trabajo fotografía

Esta ''selfie'' esta echa en mitad de Picadilly Circus, en el corazón de Londres. Aunque no salimos especialmente bien, es mi elección por el momento y el lugar en el que estábamos. Por una parte nos sentíamos muy tristes, porque esa mañana habíamos dejado a nuestras familias y pueblo de acogida para emprender y larguísimo (6 horas más los atascos) de autobús rumbo a Londres. Dejábamos a la gente que nos había proporcionado comida y casa durante unos cinco dias inolvidables, pero por otro lado estábamos muy nerviosas y emocionadas por conocer una capital tan legendaria y entrañable como es Londres, con la cual habíamos soñado desde pequeñas. Minutos antes de sacar esta foto, de camino a la enorme plaza había pedido a Marta que no se soltase de mi mano, por miedo a que nos perdiéramos entre toda la gente, ya que éramos las últimas del grupo, y no recuerdo bien en que momento ella se soltó y Lupe y yo tuvimos que seguir al grupo aún sin verla. Cuando llegamos a la plaza me puse muy nerviosa porque de verdad creía que se había perdido, aunque por suerte a los pocos minutos se abrió paso entre la marea de gente hasta nosotros. Me enfadé con ella, pero no tardó en pasárseme por el sitio tan abrumador en el que nos encontrábamos. Estuvimos en Picadilly Circus menos de una hora, pero fue un sitio que jamás olvidaré.


lunes, 3 de noviembre de 2014

Lenguas perdidas en el frio: Familia Esquimo-aleutiana

En lo más profundo del Ártico Norteamericano, escondidas entre capas de nieve y glaciares podemos vislumbrar las extrañas lenguas     esquimo-aleutianas, que han sobrevivido a lo largo de los años en el gran páramo helado. ¿Cuánto más podrán aguantar? ¿Qué exótica lengua se esconderá entre esos parajes invernales?

En el norte de Groenlandia, el Ártico Canadiense, Alaska y partes de Siberia se encuentra la familia de lenguas nativas esquimo-aleutianas, nos dice Wikipedia. Consiste en las lenguas de los esquimales, conocidos como inuit en el norte de Alaska, Canadá y Groenlandia, comoyup'ik en el oeste de Alaska y como yuit en Siberia, por un lado y por la lengua aleuta por el otro. La familia lingüística de la que hablamos tiene alrededor de 97.000 hablantes, según datos del Ethnologue: Statistical summaries en 2009



Tradicionalmente la familia de lenguas esquimales se divide en inuit y yupik (o yupik-yuit). Sin embargo, estudios recientes sugieren que el yupí por sí mismo no es un nodo válido, o lo que es lo mismo, que el continuo dialectal inui no es más que uno de las varias lenguas del grupo yupí. Así, aunque sería correcto sustituir la palabra esquimal por yupí, esto no sería aceptable para la mayoría de los inuí. Por otra parte, la dicotomía Alaska-Siberia parece haber sido más geográfica que lingüística.

Aquí podemos ver una imagen que explica más claramente lo anteriormente dicho:

El esquimo, como ya hemos dicho, se divide en el inuit y en el yupik. Para profundizar un poco más en cada rama, podemos observar que estos también tienen sus variantes, como el inuit alasqueño, hablado en Alaska, el groenlandés, de Groenlandia y el inuit canadiense, todas ellas lenguas minoritarias en sus regiones originarias. Por otra parte, pero sin alejarnos mucho tenemos el yupik, con sus ramificaciones principales que son el alasqueño y el siberiano. El primer nombrado procede de Alaska y se divide en el alutiiq y en el yupik central. El segundo se origina en Siberia y tiene como variantes al sirenik al chaplino y al naukan.
Por otro lado, está el idioma aleutiano, que recibe el nombre de las Aleutianas, su lugar de procedencia. Está en un grave peligro de extinción, ya que en 1995 el censo solo registró 305 hablantes. Esta compleja lengua tiene una gramática opaca y confusa, hasta tal punto que en un estudio de la Universidad de Alaska, en Fairbanks Alaska demostró que el Aleutiano ha roto su pasado común con sus primos lingüísticos eskimo e inuktitut.
Probablemente la presión de los grandes países como Rusia, Canadá o Alaska acaben por destruir estas extrañas lenguas. Probablemente los niños pronto hablarán lenguas más comunes, como el inglés o el español. Pero al menos nos queda el consuelo de saber que tenemos registros de que alguna vez existió algo tan misterioso en un lugar tan remoto.

jueves, 9 de octubre de 2014

Condenan a una chica por pegar a 4 policias:

''¿¡Se creen que por ser pequeña me voy a dejar aplastar!?''

'El fin de semana pasado una chica de 19 años agredió fuertemente a 4 policías armados y se necesitaron otros 3 para reducirla al ser culpada injustamente, según ella.'

El pasado sábado día 20 de septiembre la  policía hizo una redada anti droga en una conocida discoteca local. Trataron de apresar a una muchacha por posesión de cocaína, a pesar de que había dado negativo en el test de consumo de sustancias. Un testigo grabó con su móvil como la muchacha, físicamente muy inferior al policía empezó a gritarle y cuando este sacó su porra ella se la arrebató agilmente y le pegó hasta que tres policías más se acercaron. ''Cuando los otros cogieron a la niña ella le rompió la nariz a uno de una patada y dejó ''KO'' a otros dos chocándoles las cabezas'' nos cuenta el dueño del local. También gritó ''Jodeos cabrones, estoy limpia'' según otro testigo de la escena. Tras esto se dejó reducir dócilmente y se la llevaron. Los policías la han denunciado por agresión, por obstrucción a la justicia y por presunta posesión de drogas, lo que la podría llevar a enfrentarse a 10 años de cárcel. Los heridos se recuperan favorablemente, salvo uno al que la joven hundió el tabique nasal en el cerebro y aún sigue en la UCI.