En lo
más profundo del Ártico Norteamericano, escondidas entre capas de nieve y
glaciares podemos vislumbrar las extrañas lenguas esquimo-aleutianas, que han sobrevivido a lo
largo de los años en el gran páramo helado. ¿Cuánto más podrán aguantar? ¿Qué
exótica lengua se esconderá entre esos parajes invernales?
En
el norte de Groenlandia, el Ártico Canadiense, Alaska y partes de Siberia se
encuentra la familia de lenguas nativas esquimo-aleutianas, nos dice Wikipedia. Consiste en las
lenguas de los esquimales,
conocidos como inuit en el norte de Alaska, Canadá y
Groenlandia, comoyup'ik en
el oeste de Alaska y como yuit en Siberia, por un lado y por la lengua aleuta por el otro. La familia lingüística de
la que hablamos tiene alrededor de 97.000 hablantes, según datos del
Ethnologue: Statistical summaries en 2009
Tradicionalmente
la familia de lenguas esquimales se divide en inuit y yupik (o yupik-yuit). Sin
embargo, estudios recientes sugieren que el yupí por sí mismo no es un nodo
válido, o lo que es lo mismo, que el continuo dialectal inui no es más que uno
de las varias lenguas del grupo yupí. Así, aunque sería correcto sustituir la
palabra esquimal por yupí, esto no sería aceptable para la mayoría de los inuí.
Por otra parte, la dicotomía Alaska-Siberia parece haber sido más geográfica
que lingüística.
Aquí podemos ver una imagen que explica más claramente lo
anteriormente dicho:
El esquimo, como ya hemos dicho, se divide en el inuit y en el yupik. Para profundizar un poco más en cada rama, podemos observar
que estos también tienen sus variantes, como el inuit alasqueño, hablado en Alaska, el groenlandés, de
Groenlandia y el inuit canadiense,
todas ellas lenguas minoritarias en sus regiones originarias. Por otra parte,
pero sin alejarnos mucho tenemos el yupik,
con sus ramificaciones principales que son el alasqueño y el siberiano. El
primer nombrado procede de Alaska y se divide en el alutiiq y en el yupik central.
El segundo se origina en Siberia y tiene como variantes al sirenik al chaplino y al naukan.
Por otro lado, está el idioma aleutiano, que recibe el
nombre de las Aleutianas, su lugar de procedencia. Está en un grave peligro de
extinción, ya que en 1995 el censo solo registró 305 hablantes. Esta compleja
lengua tiene una gramática opaca y confusa, hasta tal punto que en un estudio
de la Universidad de Alaska, en Fairbanks Alaska demostró que el Aleutiano ha
roto su pasado común con sus primos lingüísticos eskimo e inuktitut.
Probablemente la presión de los grandes
países como Rusia, Canadá o Alaska acaben por destruir estas extrañas lenguas.
Probablemente los niños pronto hablarán lenguas más comunes, como el inglés o
el español. Pero al menos nos queda el consuelo de saber que tenemos registros
de que alguna vez existió algo tan misterioso en un lugar tan remoto.
Muy buen reportaje, muy serio. Enhorabuena.
ResponderEliminar